Polo In The Andes con Rafael Roldán
- Encanta y Eleva
- 22 mar 2021
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 23 mar 2021
En un inicio, para esta entrevista no había contactado a Rafael, sino a su
socio, a quien conocí previamente y por quien tengo mucho aprecio. Él me
dijo, “pero mejor escríbele a Rafael que es el más conocido detrás del
evento”. Como yo no le conocía, por un instante me hice chiquita, y le dije
“me encantaría, pero ¿tú crees que él tenga tiempo para esto?”. Luego de
cinco minutos tomé el valor que tantas veces me ha llevado a conocer a
personas nuevas que admiro, y le escribí. Al poco tiempo, Rafael me
contestó, y enseguida concretamos la entrevista. No hay nada que me inspire
más a ser mejor persona, que cuando conozco a alguien con una trayectoria
importante su trato es muy atento y humilde.

Actual vicepresidente de Ekos, empresario con cada respiro, deportista
apasionado, y arquitecto de profesión. Rafael es una persona que podría
haber escogido cualquier carrera, y hubiera triunfado siempre. De hecho, esa
es su trayectoria. Comenzó estudiando Artes Liberales en Washington
College, con una beca por jugar tenis. Luego se transfirió para graduarse de
arquitecto, y, durante un año, trabajó para una firma en Nueva York. Al volver
a Ecuador, entró al negocio familiar, que a la par se asocia con el Grupo
Ekos. Rafael pasa a ser VP y socio, dedicándose a la parte de contenido,
revista, medios y eventos.
A: Si pudieras retroceder el tiempo, ¿estudiarías la misma carrera o
escogerías algo diferente, más alineado a lo que te dedicas hoy?
R: Para mí, el tema de arquitectura fue muy valioso porque te da una manera
de pensar y una manera de ejecutar. Es un juego muy interactivo, de mucha
atención al detalle, que te permite entrar en espacios muy pequeños. Si bien
no ejercí directamente, el entrenamiento como arquitecto fue súper
importante. Me ayudó a formar una ética de trabajo que es bastante sólida.
No cambiaría lo que seguí.
A: ¿Hubo un momento en tu carrera que te catapultó hacia donde has
llegado o fue una serie de momentos?
R: Creo que es una mezcla de ambas. Hay momentos que son más
relevantes que otros, pero todos suman. Para mí, uno de los más importantes
fue cuando dirigí la zona de la feria de Hábitat III. Ekos llevaba toda la
organización, pero me entregaron directamente la parte de feria. Me di cuenta
de que podía liderar equipos grandes y multidisciplinarios, y que podía jugar
en unas ligas bastante grandes.
Otro momento, fue cuando me entregaron el liderazgo de la revista de
tecnología. Pasé a ser la cara de esa comunidad. Ya no trabajaba para
alguien más, sino que lideraba el área. Eso me dio la confianza para saber
que podía conectar y generar valor para los actores de la comunidad.
"Hay momentos que son más relevantes que otros pero todos suman."
A: ¿Cómo te sientes en este contexto en el que los eventos y el
networking son muy limitados?
R: Nos ha hecho darnos cuenta el valor de la presencia física en los eventos.
A lo mejor cuando teníamos muchísimos eventos, los dábamos por hecho. Al
llevarlos al espacio virtual, nos damos cuenta de que tienen la cualidad no
solo de transmitir información, sino de crear conexión desde una presencia
física. Hemos hecho eventos digitales y mixtos, estamos buscando hacer algo
que traiga una presencialidad. Al final del día, creo que va a mejorar la
industria, porque nos llevó a los actores a digitalizarnos, que es lo importante.
Creo que apenas sea posible, vamos a volver a los eventos.
"Los eventos tienen la cualidad no solo de transmitir información, sino de crear conexión desde una presencia física."
A: ¿Cuál crees que será la dinámica este 2021? ¿Qué planes tienes para los
eventos que lideras?
R: El 26 de junio vamos a organizar Polo In The Andes, con ciertos cambios.
Tendremos espacios más abiertos y un aforo reducido. Las limitaciones no
hay que tomarlas como tal, sino como oportunidades para crear valor dentro
de ese espacio. Vamos a hacer un evento mucho más cercano, con menos
gente, pero con una mejor experiencia.
En temas de Ekos, vamos a hacer eventos que junten esta parte presencial
con momentos y experiencias. También crearemos contenido que puede ser
compartido digitalmente.
"Hay que equilibrar este mix sin perder la esencia que es estar juntos."

A: ¿De dónde nace la idea y el concepto de Polo In the Andes?, este no
es solo un evento deportivo, sino que atrae a muchas personas a la
fiesta de clausura. ¿Cómo era tu visión y en qué se ha convertido?
El primer evento fue en 2017. Siempre he visto el poder que tiene juntar a la
gente alrededor de un interés común. En el polo, lo visualicé como una
oportunidad de hacer un evento relevante. Vi una serie de factores.
1. Acercar a la gente al polo, porque lo que más necesitamos es tener gente
que quiera jugar y que mejore el nivel del deporte. Es un deporte con una
logística bastante compleja, entonces queríamos que la gente viviera la
experiencia, de primera mano.
2. Junto a mi socio Álex, habíamos estado afuera en varios eventos de polo, y
veíamos el valor que podían generar a las marcas. Por ejemplo, los productos
que son muy de confianza como un banco, autos de lujo, etc., requieren un
nivel de cercanía que no se lograr simplemente con llamadas o publicidad
masiva. Estos eventos son relevantes, porque la gente tiene curiosidad del
polo, y el polo tiene un cierto glamur. Se monta una fiesta chévere, y ahí es
donde realmente puedes generar las conexiones como marca y obtener
prospectos, en un ambiente donde la gente está mucho más receptiva.
"Yo siempre he visto el poder que tiene juntar a la gente alrededor de un interés común."
A: ¿Cómo crees que las marcas miden los resultados al auspiciar estos
eventos?
R: Estar en un evento donde va un cierto público y el target al que es
relevante, te traen valor. Cuando dos marcas son similares, el diferenciador
es el contexto en el que interactúa contigo. Esto tiene un elemento de
branding muy importante.
El segundo elemento es el tener espacios cercanos en los que el cliente esté
receptivo a lo que le quieres vender.
Otro elemento es que las marcas no siempre tienen que estar vendiendo,
porque cuando una persona te contacta sólo para venderte tratas de evitarle.
Es bueno que las marcas estén en eventos donde tienen cerca a sus clientes
sin quererles vender. Un espacio para juntar un grupo de personas relevantes
y contarles sobre tu producto. Es mucho más valioso que yo te traiga diez
personas que sabes que quieren comprar tu producto, y que pueden pagarlo,
versus que te traiga 1000 personas que nunca serían tus clientes.
"La segmentación que te generan los eventos también es muy positiva."

A: Regreso a ti en un aspecto más personal, ¿qué te inspira?
R: Lo que más me apasiona es tener una visión, encontrar un proyecto y meterle todas
las ganas para que salga de la mejor manera posible. Me inspira esa sensación de
darlo todo y de no dejar nada en la mesa. En los negocios, los eventos, las relaciones
personales. A mí me apasiona poder ejecutar de la mejor manera posible lo que me
propongo.
A: Tú eres muy joven y has llegado a puestos altos muy temprano.
Muchos milenials admiramos eso, y crecer rápido se vuelve
aspiracional. ¿Qué le dirías a quienes ven perfiles como el tuyo, como
un referente de que es posible lograrlo?
R: Primero, es paciencia. A los 30 años, fui VP de una compañía importante,
pero empecé hace cinco años como un comercial ... desde lo más básico. Lo
segundo tiene que ver con aplicar un filtro de contexto a lo que se ve en
redes sociales. No siempre es lo que uno piensa. Es bueno inspirarse, pero
también hay que ver las cosas con lupa y entender el contexto. Tercero es
generar valor para mi organización, mi jefe y mi entorno. No es cuestión de
decir, ¿qué está haciendo la organización por mí?, sino entender que las
organizaciones están invirtiendo para que les facilites la vida, no para que
ellos te la faciliten a ti.
"Es bueno inspirarse pero también hay que ver las cosas con lupa y entender el contexto."
A: ¿Qué prácticas tienes que te han ayudado a llegar dónde estás? ¿Lo
consideras un camino difícil?
"No es que le metes menos esfuerzo sino que el esfuerzo te cuesta menos."
R: El esfuerzo y sacrificio son importantes. Mientras más esfuerzo le metes,
aprendes a que las cosas generan menos sacrificio. Cuando empecé me
sentía abrumado, porque tenía que liderar un área. Ahora lidero hasta ocho
áreas a la vez, y no es que le metes menos esfuerzo, sino que el esfuerzo te
cuesta menos. Siempre debes estar dispuesto a darle esa milla extra, pero
teniendo un balance. En mi vida, el deporte es parte de mi tranquilidad
mental. Trato de estudiar y leer muchos libros de temas que me interesan,
como negocios. Es muy importante tener la mente abierta para ver cosas que
no precisamente son relevantes para nosotros en este momento. Ser curioso.
Si eres marketero y te traen temas comerciales o financieros capaz no te
interesa, pero debes tener la mente abierta porque te pueden servir después.
"Es muy importante tener la mente abierta para ver cosas que no precisamente son relevantes para nosotros en este momento."
Me siento tan desafiada con esa última frase. Cuántas veces ignoramos
oportunidades de aprender algo nuevo, que podría darnos una ventaja
competitiva con el tiempo, porque sale de nuestro interés o de nuestra zona
de confort. Quizá esa es la fórmula del éxito de esos empresarios, como Rafael, que tanto admiramos - que no se limitan a ser buenos sólo en lo que
les gusta - que no hay un solo llamado a su puerta al que no atiendan.
Comments